Universidad Complutense
Las denuncias de compra de votos afean la reelección del actual rector de la Universidad Complutense

El peso del voto de catedráticos afianza la reelección de Joaquín Goyache, entre quejas de trabajadores y estudiantes sobre posible compra de votos en una de las elecciones universitarias más disputadas de los últimos años.

Este miércoles 29 de marzo 76.359 votantes decidían el futuro de la rectoría de la primera universidad del país, la Complutense de Madrid. La balanza se decantó anoche por el actual rector, Joaquín Goyache, el mismo que semanas atrás homenajeó como alumna ilustre a la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso. En una jornada vivida bajo un ambiente de mucha tensión Goyache y su equipo temían la posibilidad de perder el rectorado. “Se han dado cuenta de que podía haber un vuelco si se animaba el voto de los estudiantes”, comenta a El Salto una trabajadora bibliotecaria de la UCM, que prefiere omitir su nombre.

Y es que en la primera vuelta alrededor de un 10% de los más de 64.000 de estudiantes de la UCM acudió a las urnas. En el total de votaciones Goyache obtuvo el 25% mientras que Esther Del Campo, decana de la  facultad de Ciencias Políticas, sumaba junto al del resto de candidatos, el otro 75%. Es decir que tres cuartas parte de los votos obtenidos por el resto de candidaturas lo habrían compuesto en su gran mayoría empleados de la propia universidad, lo que concedía al actual rector una confianza a medias. 

Para encarar la segunda vuelta, Del Campo unió a su candidatura al tercer, cuarto y quinto puesto María Castro, Iñaqui López y Jesús Pérez Gil respectivamente. Hay que recordar que el voto de la universidad es un voto ponderado, va por estamentos. El voto de catedráticos y profesorado permanente vale más que el personal docente e investigador fijo o parcial. El de los estudiantes vale un 25% y el del personal de administración y servicios un 12%. “En los resultados de la primera vuelta, se puede ver que Esther tiene más voto de los estudiantes, de hecho, si el voto de toda la comunidad universitaria valiera lo mismo, Esther hubiera ganado ya las elecciones” acota la bibliotecaria.

Así, nuevamente en la segunda vuelta la mayor participación, y el voto de mayor peso, ha sido la de los profesores catedráticos con vinculación permanente con más de un 76%. Le sigue el personal docente e investigador permanente con un 49% y el profesorado parcial un 23%. El estudiantado en esta ocasión subió hasta el 15%, y el personal administrativo y de servicios votó mayoritariamente (74%) como en la vuelta anterior.

Tribuna
Tribuna No solo queremos politizar la universidad, queremos revolucionarla
El nombramiento de Ayuso como “alumni ilustre” no les salió como pretendían. Por ello, a esta legitima protesta le siguió una campaña de criminalización y demonización por parte del rector y las autoridades universitarias, de los políticos del régimen y de sus tertulianos y periodistas a sueldo.

Campaña sucia

Desde días anteriores. pero con mayor intensidad el día mismo de las elecciones, en la UCM se han sucedido informaciones y denuncias sobre la campaña sucia que se ha jugado en plena jornada electoral, desde correos electrónicos a profesorado y estudiantado, hasta bulos y fake news alentando el voto en favor del actual rector, teniendo en cuenta que por ahí podría estar la diferencia entre ganar o perder. “Así ha sido históricamente en la Universidad Complutense, de hecho cuando ganó Berzosa fue por eso mismo, por el voto estudiantil”, sostiene la trabajadora universitaria.

De acuerdo a mensajes enviados a la redacción de El Salto algunos estudiantes mostraban su preocupación por la intervención de gente cercana al PP de Madrid para lograr que Goyache renovara mandato. Acusaban directamente a varios sectores del profesorado del envío de correos tratando de condicionar el voto del alumnado para la reelección de Goyache. Aseguran que recibieron también falsos correos y mensaje diciendo que el día 29 de marzo no habría clases, como puede verse en varios mensaje compartidos en redes sociales este miércoles.

“Hemos visto los correos electrónicos por parte de algunos profesores, también a su favor, claramente chantajeando al alumnado”, atestigua la trabajadora. Su preocupación anoche era la de incertidumbre al también constatar que la candidatura de Esther no contaba con suficientes apoderados interventores “y en ese sentido está claramente en desventaja para garantizar que el proceso se da con total normalidad” aseguraba.

En el mismo sentido expresaba a El Salto un profesor de Económicas, quien prefiere guardar también el anonimato. Algunos de sus alumnos le informaron sobre un email enviado por otro profesor en el que les aseguraba que si ganaba Esther del Campo les iban a cambiar de facultad. Este es solo uno de los muchos emails que han funcionado a través de utilizar la figura de los y las profesoras para influir en la campaña por Goyache. Hasta ahora ninguna información similar ha venido desde la candidatura de la que iba a suponer la primera rectora mujer de la Complutense en su historia. “Se entiende que de unas manera u otras puede pasar ya que entra dentro de la lógica y de la lucha electoral, pero otra cosa es que lo hagan por escrito y que podría ser también un bulo lo del cambio de facultad”, argumenta el docente.

Hacia el mediodía de las votaciones corría la noticia en medios de comunicación y redes sociales de que Ignacio Dancausa, presidente de las nuevas juventudes del PP fue identificado por la propia policía junto a otras personas -entre ellas, algunos asesores del alcalde Martínez Almeida-, afuera de la boca del metro Ciudad Universitaria repartiendo sobres de voto cerrados. Un total de siete personas a las que se les incautaron carteles y varios tacos de material de voto en favor de Goyache. Con este tipo de incidencias, algunas muy graves, buena parte de la comunidad universitaria considera que se exponen abiertamente los tentáculos que mantiene el partido que gobierna tanto la ciudad como la Comunidad de Madrid, dentro de la Universidad. 

Universidad
Universidad Facultades universitarias madrileñas se movilizan en defensa de los intereses del alumnado
Estudiantes de la Facultad de Filosofía de la UCM y de Artes, Humanidades y Ciencias sociales de la URJC convocan encierros y huelgas en defensa de los espacios universitarios y de la calidad de enseñanza de estas disciplinas.

201 años sin una rectora

Probablemente se haya perdido una oportunidad para darle otro rumbo a la universidad más importante del país. La gestión de Joaquín Goyache ha sido bastante criticada por su relación cercana al gobierno de la Comunidad de Madrid -no solo por el reconocimiento a la propia presidenta-, el mismo que ha aplicado importantes recortes en los presupuestos de la Complutense. A las críticas se suman los acuerdos con empresas y otras universidades privadas y la falta de una investigación sobre la gestión del patrimonio público de la Universidad en cuanto alquileres de espacios públicos. Ecologistas en Acción ha denunciado la comercialización de eventos en el Jardín botánico de la complutense. Los veranos, desde hace varios años, este jardín está abierto al mejor postor con el fin obtener ganancias en detrimento de un espacio imprescindible.

Para la bibliotecaria, con la reelección de Goyache quedan pendientes también la gestión de personal justa con expectativas de promoción y formación adecuadas y acabar con el clientelismo y el caciquismo que domina la universidad, que era parte del programa de Esther del Campo. “Porque en todos estos años lo que ha hecho el rectorado en política de personal es repartir carguitos y regalías. En los últimos meses, justo antes de las elecciones se ha dedicado a regalar comisiones de servicios a mansalva para comprar voluntades claramente”, apunta.

En opinión de fuentes del sindicato CGT  de la Universidad consultadas por El Salto esta jornada electoral se jugaba mucho. Creen que tanto trabajadores como estudiantes tienen que organizarse para democratizar la universidad ya que “actualmente es una institución con mecanismos de participación y de transparencia escasos y cuestionables y depende de nuestra capacidad de tomar la universidad, hacerla nuestra”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
babyboom
30/3/2023 14:51

Está politización de la Universidad solo sirve para desprestigiar la Complutense, esa universidad que dará títulos regalados a los políticos del PP. Mejor no estudiar allí porque el nivel dejara mucho que desear.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?